¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el marco de la LGE?
En el contexto del sistema educativo chileno y en el marco de la Ley General de Educación (LGE), el Proyecto Educativo Institucional (PEI) representa el plan estratégico y operativo de cada establecimiento educacional. Es el documento que define cómo la comunidad escolar llevará a cabo su proceso de mejora continua, como por ejemplo el PME, alineado con los principios y valores previamente definidos por el sostenedor en su Proyecto Educativo.
Mientras el Proyecto Educativo establece la visión formativa, el ideario valórico y el perfil de egreso que el sostenedor ofrece a las familias, el PEI traduce esa visión en acciones concretas, metas y objetivos para un periodo específico, generalmente de cinco años. Y a la vez, enmarcado dentro del cumplimiento de estándares y procedimientos del Mineduc.
La construcción de un PEI
El PEI se construye de manera participativa, involucrando a equipos directivos, docentes, estudiantes, apoderados y al propio sostenedor. A través del PEI, la comunidad escolar define cómo mejorar la calidad de los aprendizajes, fortalecer la convivencia escolar, promover el desarrollo integral de los estudiantes y dar cumplimiento a los estándares nacionales de calidad educativa.
El principal objetivo de la asistencia técnica, referida a la construcción e implementación de un PEI, es protocolizar la gestión institucional, incorporando la visión de desarrollo de planes estratégicos de corto, mediano o largo plazo. Para la permanencia y consecución en el horizonte, del ideario formativo de un determinado Proyecto Educativo.
La asistencia técnica

En Fundación CITIA, acompañamos a los colegios en el diseño, actualización e implementación de su PEI, asegurando que este sea coherente con su identidad educativa, vinculado al PME y que responda a los desafíos actuales del sistema educativo chileno.
La asistencia técnica “Diseño e Implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI)”, se estructura en un formato de presentación y entrega de la documentación generada en la construcción del PEI, del respectivo Proyecto Educativo. El que permite disponer de antecedentes, tanto para hacer el seguimiento y control del plan estratégico, para el horizonte de un quinquenio.
Etapa | Síntesis | Productos | t (mes) |
---|---|---|---|
Diagnóstico Institucional | * Analizar en estado de la organización educacional. | + Informe diagnóstico pre PEI. | 0,5 |
Definición Diseño | * Recabar orientaciones PEI Sostenedor y Docentes directivos. * Recabar deseabilidades, según orientaciones PEI, demás estamentos. | + Informe Orientaciones PEI. + Informe deseabilidades estamentos. + Informe FODA. | 1,5 |
Planes de Acción Ámbitos PEI | * Determinar Planes de Acción, según Ámbitos del formato PEI_Citia. * Establecer la cronología para el Plan de Gestión Directiva. | + Informe Planes de Acción definitivos. + Cronología preliminar Plan de Acción y PEI. | 1 |
Cubicación recursos PEI | * Determinar tipos de recursos y cantidad, implicados en el Plan de Gestión Directiva. * Valorizar el costo de los distintos Planes de Acción definidos. | + Factibilidad económica PEI. + Valorización monetaria anual Plan de Gestión Directiva. | 0,5 * extra valor base. |
Documentación PEI | * Estructurar la información que compone el PEI y Plan de Gestión Directiva. * Generar los documentos PEI y Plan de Gestión Directiva. | + Proyecto Educativo Institucional + Plan de Gestión Directiva. | 1 |

El diseño del Proyecto Educativo Institucional y la especificación del Plan de Gestión Directiva, tiene una duración de 4 (cuatro) meses. Los que desarrollan, por medio de un cronograma de ejecución de actividades a acordar.
La asistencia técnica, se transforma en un aporte para el proceso de mejoramiento continuo del establecimiento educacional. En sí, se constituye en una aliada a procesos de mejora y colabora en: compartir saberes y experiencias, romper la inercia, visibilizar nuevas oportunidades de progreso y facilitar la reflexión de los actores sobre su práctica.